Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la principalidad de los casos, es imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En circunstancias diarias como trotar, andar o hasta al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un nivel de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este proceso para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay múltiples rutinas creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a regular el movimiento de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral intentando preservar el organismo equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es crucial impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los funcionamientos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la forma corporal no es un limitante dominante: no importa si mas info cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una corta detención entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se propone efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada iteración busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a perfeccionar la regulación del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima más adelante.